lunes, 2 de diciembre de 2019

introducción al tema

Los primeros auxilios, son medidas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes repentinos hasta disponer de tratamiento especializado. El propósito de los primeros auxilios es aliviar el dolor y la ansiedad del herido o enfermo y evitar el agravamiento de su estado. En casos extremos son necesarios para evitar la muerte hasta que se consigue asistencia médica.
Los primeros auxilios varían según las necesidades de la víctima y según los conocimientos del socorrista. Saber lo que no se debe hacer es tan importante como saber qué hacer, porque una medida terapéutica mal aplicada puede producir complicaciones graves. 

presentación integrantes del grupo

Karla Marin
Mayte Morales
Estela Valenzuela
Valentina Venegas 
Maria Jose Vilches 

reanimación cardiopulmonar




links blogs primeros auxilios

http://enfermeriablog.com/tag/primeros-auxilios/

http://blogprimerosauxilios23.blogspot.com/

https://www.tiritas.es/categoria/primeros-auxilios/

mapa mental seguridad personal


que son las heridas


¿Qué son las heridas?

Son tejidos blandos y los problemas más comunes en las personas, estas lesiones pueden causar daño, incapacidad o la muerte.
Se dividen en dos tipos de heridas que pueden ser o abiertas (cuando se ven los tejidos blandos) o cerradas (cuando no se ven separación de tejidos).
Hay diferentes tipos de heridas abiertas como:
-cortantes

-punzantes

-punzo cortantes

-laceraciones

-herida por proyectil de arma de fuego

-Abrasiones

-avulsiones

-amputaciones

Para tratar una herida se tiene que :
·         Retirar la ropa que cubra la herida
·         Utilizar guantes de látex (para evitar contaminación)
·         Limpiar con gasa y solución salina o agua potable
·         Aplicar yodo para evitar infección
·         Cubrir la herida con gasa
·         Prohibido aplicar medicamentos si no es recomendado por médicos por si la persona es alérgica.

domingo, 1 de diciembre de 2019

definición de conceptos


  •  Primeros auxilios:Cuidados necesarios y la ayuda inmediata que se le da a la persona tras sufrir el accidente


  •  Testigos: persona que ve el accidente y ayuda contando lo que sucedió. Apoya entregando referencias, tiempo, lugar, dejando su nombre y teléfono
  •  Seguridad personal: inspección del lugar y de la situación,,contar con el equipo, implemento necesarios para utilizar
  • evaluación inmediata simultánea: revisar y determinar el estado del paciente identificar las condiciones
  •  Signos vitales :  señales, que recaban o indican la presencia de vida del accidentado
  •  verifican respiraciones por minuto: latidos del corazón por minuto, reflejo del latido cardíaco, fuerza con la que late el corazón, temperatura corporal

vídeo seguridad personal


sábado, 30 de noviembre de 2019

signos vitales


SIGNOS VITALES

Los signos vitales son señales fisiológicas que indican la presencia de vida de una persona.
Los signos vitales son:
·         Frecuencia respiratoria: Número de respiraciones por minuto
·         Frecuencia cardíaca: Número de latidos del corazón por minutos
·         Pulso: Reflejo del latido cardíaco en la zona distal del cuerpo
·         Tensión arterial: La fuerza con la que el corazón late
·         Temperatura corporal del paciente
·         Llenado capilar
·         Reflejo pupilar

La evaluación de estos tres signos (Frecuencia Respiratoria, Frecuencia Cardíaca Y Pulso) puede abreviarse contando los latidos, pulsaciones o respiraciones en 20 o 30 segundos y multiplicándolo por 3 o 2 respectivamente, obteniendo así el total de latidos, pulsaciones o respiraciones por minuto, para darnos una idea general del patrón cardíaco, circulatorio o respiratorio. Pero sólo en caso de extrema urgencia donde no se disponga de tiempo sugerido.


En el pulso radial: se descubre la muñeca, con el dedo índice y medio se sigue la línea del dedo pulgar hasta la muñeca y se ejerce presión hacia el hueso.
En el pulso braquial: se utiliza sobre todo en niños debido a que ellos tienen mucho más sensible el nervio del cuello. La manera de tomarlo es descubrir el brazo, el dedo índice y medio se colocan en el bíceps y se recorren hacia la cara interior del brazo separando los músculos y haciendo presión hacia el hueso.
En la tensión arterial: se coloca el manómetro en el brazo con la flecha o las mangueras en la zona de la arteria (el doblez del codo), se cierra, pero no se aprieta al brazo, se busca el pulso de la arteria que pasa en esa zona y ahí se coloca la campana del estetoscopio; con la perilla se hace subir la aguja del
manómetro hasta los 160mmHg o dependiendo de la presión que maneje normalmente nuestro paciente, después se abre la perilla lentamente para poder escuchar en donde se empieza a oír el latido cardíaco y donde se deja de escuchar. El primer ruido y el último que escuchemos nos indicarán cuál la tensión arterial.
Reflejo pupilar: posee una linterna pequeña, alumbre con el haz de luz el ojo y observe como la pupila se contrae. Si no posee el elemento productor de luz, abra intempestivamente el párpado superior y observe la misma reacción, o con la mano cubra el ojo y quite repentinamente para ver la contracción de la pupila.
Al revisar las pupilas, y determinar si son funcional mente normales se utiliza
la nemotecnia:
·         Pupilas Iguales
·         Redondas
·         Reactivas a la Luz
·          
  Existen diferentes tipos de pupilas:
Normorefléxicas: que responden al estímulo de la luz.
Arrefléxicas: que no responden al estímulo de la luz.
Mióticas: cuando están contraídas.
Midriáticas: dilatadas.
Isocóricas: son del mismo tamaño.
Anisocóricas: cuando son de diferente tamaño

seguridad personal


SEGURIDAD PERSONAL.

Para proporcionar una buena atención es fundamental el estar libres de riesgos para lo cual se toman diversas medidas para evaluar la escena donde ocurrió el accidente. Es la primera acción que se realiza y sirve para garantizar la integridad física. Existen tres reglas de seguridad (SSS) para poder dar una buena atención a la persona que necesite de nuestra ayuda:
• Evaluación de la “escena”
• Checar la “seguridad”
• Evaluar la “situación”

 Además es importante

  • • Contar con el equipo de protección personal como guantes, googles, cubre bocas
  • • La regla del yo: “primero yo, luego yo y siempre yo”, nunca olvidar que antes de prestar auxilio a un paciente, hay que evitar convertirse en víctima.
  • • Evitar la visión de túnel, que consiste en limitar el campo visual a un túnel donde se encuentra únicamente el paciente, sin evaluar el resto de la escena, compromete la seguridad del primer correspondiente, ya que le impide identificar los riesgos potenciales para su persona. 

  • Se observa qué puede haber tirado, colgado, si hay líquidos con los que se pueda resbalar, cables, vidrios, animales, etc. Oír el paso de vehículos, voces de alarma, detonaciones, etc. OLER si hay gas, gasolina, fertilizantes, y demás sustancias potencialmente nocivas.

En general aplicar todos los sentidos en búsqueda de peligros potenciales para el rescatador.
¿QUÉ PASÓ?, ¿CÓMO PASÓ?, ¿QUÉ PUEDE PASAR? Una vez garantizada nuestra seguridad y evaluada la escena se evalúa la situación es decir:
• ¿Cuál fue la situación preexistente?
• ¿Existen aún esas condiciones?
• ¿CUÁNTOS HERIDOS HAY?, ¿CUÁNTOS NO ESTÁN HERIDOS?, ¿CUÁL ES EL MAS GRAVE?
Una vez descartados peligros potenciales, procede la aproximación al lesionado. Ésta se realiza acercándose de frente al campo visual de lesionado, primeramente buscando respuesta verbal a través de llamar su atención hablándole o haciendo ruido. De no encontrarse respuesta, se debe procurar un acercamiento mayor, para evaluar más datos de inconsciencia Para acercarse a la persona existe lo que se llama la posición de seguridad ésta consiste en colocarse cerca de la persona, apoyándose en 2 puntos, nos ubicamos a la altura del tronco de nuestro paciente, hincados con una pierna a altura de la cadera, la cual debe ir con la rodilla apoyada al piso, y la otra pierna, a la altura de las costillas, debe colocarse en flexión de cadera y rodilla, haciendo así un ángulo de 90° sin apoyarla en el piso .
Ésta posición tanto nos protege y nos mantiene alertas para huir en caso necesario, permite además una aproximación a la persona que necesite de nuestra ayuda.





conclusion

conclusión

Con este trabajo llegamos a la conclusión, luego de haber realizado una minuciosa investigación, de que los primeros auxilios son muy complejos y no cualquiera esta capacitado para aplicarlos.
Debemos estar capacitados para brindar apoyo, una persona inconscientemente puede causar mas daño que el beneficio que intenta brindar; es por eso que a través de este blogger intentamos informar y capacitar mínima-mente conceptos básicos sobre el tema.
La actuación en los cinco primeros minutos de una situación de emergencia es fundamental. El aprendizaje de unos conocimientos y técnicas sencillas de Primeros Auxilios al alcance de todos nos permiten en algunas situaciones el poder salvar vidas y en otras muchas disminuir las secuelas de las lesiones o saber que hemos realizado todo lo posible para que esa vida tenga sus máximas posibilidades de supervivencia