sábado, 30 de noviembre de 2019

signos vitales


SIGNOS VITALES

Los signos vitales son señales fisiológicas que indican la presencia de vida de una persona.
Los signos vitales son:
·         Frecuencia respiratoria: Número de respiraciones por minuto
·         Frecuencia cardíaca: Número de latidos del corazón por minutos
·         Pulso: Reflejo del latido cardíaco en la zona distal del cuerpo
·         Tensión arterial: La fuerza con la que el corazón late
·         Temperatura corporal del paciente
·         Llenado capilar
·         Reflejo pupilar

La evaluación de estos tres signos (Frecuencia Respiratoria, Frecuencia Cardíaca Y Pulso) puede abreviarse contando los latidos, pulsaciones o respiraciones en 20 o 30 segundos y multiplicándolo por 3 o 2 respectivamente, obteniendo así el total de latidos, pulsaciones o respiraciones por minuto, para darnos una idea general del patrón cardíaco, circulatorio o respiratorio. Pero sólo en caso de extrema urgencia donde no se disponga de tiempo sugerido.


En el pulso radial: se descubre la muñeca, con el dedo índice y medio se sigue la línea del dedo pulgar hasta la muñeca y se ejerce presión hacia el hueso.
En el pulso braquial: se utiliza sobre todo en niños debido a que ellos tienen mucho más sensible el nervio del cuello. La manera de tomarlo es descubrir el brazo, el dedo índice y medio se colocan en el bíceps y se recorren hacia la cara interior del brazo separando los músculos y haciendo presión hacia el hueso.
En la tensión arterial: se coloca el manómetro en el brazo con la flecha o las mangueras en la zona de la arteria (el doblez del codo), se cierra, pero no se aprieta al brazo, se busca el pulso de la arteria que pasa en esa zona y ahí se coloca la campana del estetoscopio; con la perilla se hace subir la aguja del
manómetro hasta los 160mmHg o dependiendo de la presión que maneje normalmente nuestro paciente, después se abre la perilla lentamente para poder escuchar en donde se empieza a oír el latido cardíaco y donde se deja de escuchar. El primer ruido y el último que escuchemos nos indicarán cuál la tensión arterial.
Reflejo pupilar: posee una linterna pequeña, alumbre con el haz de luz el ojo y observe como la pupila se contrae. Si no posee el elemento productor de luz, abra intempestivamente el párpado superior y observe la misma reacción, o con la mano cubra el ojo y quite repentinamente para ver la contracción de la pupila.
Al revisar las pupilas, y determinar si son funcional mente normales se utiliza
la nemotecnia:
·         Pupilas Iguales
·         Redondas
·         Reactivas a la Luz
·          
  Existen diferentes tipos de pupilas:
Normorefléxicas: que responden al estímulo de la luz.
Arrefléxicas: que no responden al estímulo de la luz.
Mióticas: cuando están contraídas.
Midriáticas: dilatadas.
Isocóricas: son del mismo tamaño.
Anisocóricas: cuando son de diferente tamaño

No hay comentarios.:

Publicar un comentario